viernes, 31 de agosto de 2012


¿Es necesario un tranvía en San José?

Durante los últimos años, el transitar por el casco metropolitano de nuestra ciudad capital se vuelve una tarea casi imposible, y esto se empeora cada día en las horas pico, ya que alrededor de 19.000 unidades de transporte público ingresan diariamente a San José centro. Es importante aclarar el concepto de "San José Centro" el cual comprende un área de 12 kilómetros cuadrados en el corazón del cantón central de esta provincia. Por años este espacio ha sido un punto de referencia, y de paso para cerca de un millón de personas que lo transitan diariamente ya sea para dirigirse a su trabajo, estudiar, ir de compras, o en el mejor de los casos hacer uso de sus espacios culturales promoviendo así el turismo urbano.  


Esta carencia de eficientes medios de transporte dentro del casco central y la periferia, sumado a la desorganización por parte del ministerio de obras públicas y transporte junto con los autobuseros han hecho que nuestra querida ciudad se convierta en una jungla en la cual transeúntes y vehículos compiten día a día por un espacio en "chepe".

Por este motivo la Municipalidad de San José a tomado la iniciativa de impulsar un tren ligero, también conocido como tranvía, que recorra de este a oeste y viceversa la ciudad en un recorrido que iría desde Pavas, hasta la Estación al Atlántico, en el Paseo de Los Damas, y de esta forma reducir de forma considerable el ingreso de automóviles y buses al centro, y convirtiendo a San José en una ciudad para las personas y no para los carros, este proyecto iría de la mano con una sectorización de las rutas de autobuses y la posible creación de estaciones intermodales, en las que el usuario puede tranquilamente dejar su auto en el parqueo de la terminal, y dirigirse a su destino final sin la necesidad de perder tiempo y dinero en presas; creando por primera vez en nuestra principal ciudad un moderno y eficiente sistema integrado de transporte. 

Con todos estos argumentos, y algunos más que se podrían mencionar al analizar detalladamente este plan, se torna imposible creer que mucha gente se oponga a este avance, alegando que quitaría campo en las calles, sería inútil, y un despilfarro de dinero. 



A continuación un enlace del plan:



domingo, 26 de agosto de 2012


Un Nuevo San José


Durante los últimos 7 años se ha dado un gran auge de torres en nuestra capital, no solo de vivienda, sino también nuevos oficentros, y hoteles que abren las puestras en San José atridos por la buena calidad de vida de Costa Rica y sus amplias posibilidades de crecimiento. Muchas veces resulta impresionante ver fotografías de hace tan solo 5 años y compararlas con fotografías actuales, especialmente al oeste del cantón central de San José. Realmente se puede afirmar que nuestra capital ya no es un pueblo más de Costa Rica, sino una verdadera ciudad en construcción, y es que con la aparición de aproximadamente 21 proyectos de altura en el cantón central de San José la ciudad presenta hoy en día una nueva cara; totalmente diferente a la que se muestra en fotografías en la década de los 80's e incluso 90's. Y es que con la rehabilitación de importantes arterias peatonales, parques, y museos capitalinos, la vida vuelve a fluir como  nunca por las calles del casco central, un espacio de al rededor de 12 kilómetros cuadrados en el cual se encuentra la mayoría de servicios y comercios del país. 



Producto de esta alta oferta comercial, este cantón se convierte en el centro del boom inmobiliario que se vive hoy, adicionalmente se tiene planeado seguir esta exitosa iniciativa con corredores comerciales y culturales como lo sería 'la zona rosa' en el Paseo Colón, en la cual se pretende incentivar a comerciantes y dueños de restaurantes, cafeterías y bares a colocar sillas y mesas en sus terrazas dando así un aire europeo a esta zona. Sumado a esto se tiene la propuesta de reforestación urbana, la sectorización de buses, el tranvía metropolitano, la disminución de comerciantes ilegales, contaminación visual y auditiva, en fin San José es claramente una ciudad enfocada hacia el futuro, y cada vez dejaremos de lado la imagen sucia que se tiene de nuestro 'chepe'. 


A continuación algunas fotografías: 




La organización del aprendizaje y la cultura de la organización

¿Qué es una organización de aprendizaje?
Se puede afirmar que ninguna de las empresas totalmente consolidadas hoy en día en los diferentes mercados alrededor del mundo, ‘nació’ con todos los conocimientos y habilidades que se requieren en el área en la que se desempeñan, si bien es cierto se tienen conocimientos muy importantes que además sirven de base, es indudable que muchos conocimientos se adquieren únicamente con la prueba y error, en otras palabras, con la experiencia, y es precisamente de esto, de lo que nos habla el libro ‘Fundamentos de Administración ‘.  En otras palabras, las organizaciones al enfrentarse a situaciones de estrés, bienestar económico y comercial, carencia de empleados o fondos económicos, dura competencia e incluso crisis, van adquiriendo una serie de conocimientos que se llevan a la empresa a evolucionar de forma continua, es decir se adapta al cambio del entorno,  al mejor estilo de la teoría de la evolución de Charles Darwin, en la que se indica que el más apto será el que sobreviva. Y es que este proceso de adaptación, que comienza desde el primer día de operaciones de la empresa, se basa en gran parte del conocimiento y experiencias vividas por los miembros de la organización, por lo cual se dice que esta ‘organización del aprendizaje’ fomenta y ayuda al aprendizaje de cada uno de sus trabajadores, lo cual a la larga en caso de algún inconveniente corporativo servirá como cura para las diversas dificultades que se puedan presentar en cualquier momento.

¿Cómo puede influir la organización de aprendizaje  en los resultados de la empresa?

Este tipo de cultura puede llegar a influir de forma directa en los resultados de la empresa, ya que se depende de los movimientos que hagan los altos jerarcas de la institución en caso de algún evento inesperado, crisis financiera, o alguna situación que ponga en peligro el estado y permanencia de la organización en el mercado. Por ello se dice que el conocimiento que van  adquiriendo los trabajadores, socios, y en general todos los miembros de la empresa determinarán si  un problema que se presente desemboque en un nuevo aprendizaje, o que por el contrario marque el final de la permanencia de la organización en el mercado.

¿Qué es la cultura organizacional?

Este tipo de cultura, se caracteriza por estar basada en la diferenciación entre empresas, además de ir de la mano con una serie de valores, costumbres, ética y creencias de sus fundadores, y posteriormente de sus empleados y socios. Esta ‘cultura’ le permite a la empresa desarrollarse conforme a lo deseado, ya que se sigue la línea de los principios de la organización. Además se puede afirmar que siguiendo la ideología planteada se tendrán buenos resultados, obviamente eso depende del desempeño de todas las partes, ya que muchas veces la idea se viene gestando durante años y es incluso un proyecto de vida. 
Por otro lado se afirma que si este sistema logra acoplarse y encajar con lo establecido por la ‘cultura organizacional’ hay un alto porcentaje de tener éxito, y también podría ayudar a examinar el estado de la empresa, esto producto del conocimiento que se tiene de la misma y puede llevar a los miembros a poder llevar a cabo una estrategia integral de reestructuración o rescate de las finanzas por ejemplo. Es importante mencionar también que esta ‘cultura’ busca crear un ambiente apto para el desenvolvimiento de las actividades, por parte de los trabajadores, promoviendo así un entorno libre de estrés y peligros para los empleados, con el fin de llenar sus expectativas y satisfacer algunas necesidades.  

¿Cómo puede influir la cultura de la organización en los resultados de la empresa?

Al igual que la primer  ‘cultura’ citada está juega también un importante rol en el desempeño de las organizaciones, teniendo un impacto directo en sus resultados. En este caso la importancia radica mayormente en el estado de los empleados, y su comodidad en sus trabajos, promoviendo un ambiente apto para el trabajo. Esto se define como una de las principales causas de la productividad, ya que al estar tranquilos y satisfechos se tendrá un mejor rendimiento laboral. De este modo se puede afirmar que la relación entres esta ‘cultura’ y los resultados es muy estrecha. 

domingo, 19 de agosto de 2012


Para la reflexión

Para ser sincero no me agrada mucho el hecho de admirar alguna empresa, pero si tuviera que escoger una, primero que todo buscaría entre empresas netamente Costarricenses, aunque suene un poco extremista. Se que no tiene mucho que ver con el tema, pero solo como explicación de el por qué me decidiría por una empresa nacional, es mi ideología de que lo que se produce en el país debe ser reconocido por los ciudadanos de la nación, puede sonar incluso un poco socialista, pero en un mundo cada vez más globalizado sería importantes apoyar a instituciones u organizaciones creadas por y para los Costarricenses, esto debido a que si nosotros como coterráneos no damos el apoyo que merecen veremos cada vez más como nuestros valores y cultura autóctona se ve menoscabada por parte de grandes empresas. Pero bueno, por lo anterior, decidí escoger al Instituto Costarricense de Electricidad, específicamente su marca más comercial ‘Kölbi’.

Esta empresa es digna de admirar, ya que es pionera en servicios de comunicación, y electricidad no solo en Costa Rica, sino en Latinoamérica. Si tuviera que enumerar razones por las cuales es una organización modelo y de la cual estar orgulloso, simplemente se volvería cansado para muchos leerlas, porque puedo asegurar que serían cientos de ellas. Así que mencionaré unas cuantas para justificar mi elección. Esta empresa fue fundada durante una época en la que Costa Rica recientemente había sufrido de la más importante guerra civil, la guerra de 1948, al siguiente año Omar Dengo fundó el ICE dando paso así a una nueva era para el país promoviendo la igualdad social y acceso indiferenciado entre poblaciones lejanas y centros urbanos tradicionales. Me gustaría mencionar que esto se localizó en el seno del estado benefactor, en el cual no solo se fundó el ICE sino que una serie de  instituciones orientadas al beneficio de la mayoría.

Pero bien, ya en tiempos más recientes se vino dando la apertura de las telecomunicaciones, producto del TLC, para lo cual esta institución tomó una importante decisión, y le dio un giro total al modelo tradicional que tenía el ICE. Con esta nueva etapa se creó la marca Kölbi, basándose en la lengua cabécar, una de las principales del país, esto reafirmó el compromiso de esta empresa de ser para el pueblo, con esto se vino toda un revolución en Costa Rica en materia de telecomunicaciones. Nuevos servicios y una cobertura casi total del territorio nacional, gracias a la red más robusta de Latinoamérica y el Caribe.

Esto es tan solo una pincelada de lo que pienso de esta admirable institución, ahora convertida en una empresa pública dando cátedra de las ventajas y servicios que presenta en Costa Rica. Además sería importante mencionar que las razones mencionadas y las que no se mencionaron están relacionadas con las vistas en clase, por ejemplo los canales de comunicación, alianzas clave y relación con los clientes.

¿Qué es un modelo de negocios, cómo se compone?

El modelo de negocios de una organización es la base para que pueda tener un norte fijo al cual desea llegar, es decir, ayuda a mantener a todo el conjunto de trabajadores orientados para llegar a una meta. Como parte de este modelo, se han estructurado nueve puntos que deben ser analizados y utilizados para el bien de la empresa, esto con el fin de aclarar y responder interrogantes como, ¿A quién se dirige esta empresa?, ¿De qué manera se piensa ofrecer el servicio o producto?, y ¿Qué se piensa ofrecer en el mercado? Además es importante mencionar que los siguientes pasos forman los cimientos para la estrategia empresarial.

A continuación se muestran los nueve módulos:

·         Segmentos de mercado: consiste en definir los diferentes estratos sociales, grupos, y organizaciones a las que se quiere llegar o a los cuales está dirigida la empresa.

·     Propuesta de valor: es la información detallada de la cartera de productos y servicios, que serán ofrecidos dependiendo de la segmentación de mercado.

·        Canales: en este punto o módulo se explican los medios por los cuales la empresa hace llegar noticias y acontecimientos a los clientes,además, es una forma de comunicación con el mercado.

·         Relación con los clientes: Este modulo trata de estimular las ventas promoviendo diferentes tipos de relaciones de acuerdo con el segmento meta del mercado. Estas relaciones tienen como fin incrementar los ingresos, atraer clientes, mantener clientes y  anunciar nuevos servicios o productos.

·    Fuentes de ingresos: es la inyección de dinero que se da producto de los distintos productos o servicios, también llamadas como líneas de negocio. Esto también suele dividirse en los diferentes segmentos a los que se ataca.

·         Recursos clave: este modulo describe los activos más importantes dependiendo del estilo y perfil de la organización, cabe mencionar que dichos recursos van desde los humanos hasta los económicos e intelectuales.

·     Actividades clave: aquí se explican las actividades que tienen más importancia o peso a la hora de ‘poner a correr’ el negocio, es importante ser selectivo en este modulo, ya que no debe verse cualquier actividad como totalmente importante.

·       Alianzas clave: hace referencia a los socios, proveedores de servicios y productos que integran de una u otra forma la empresa, además recomienda tercerizar labores que no requieran de un trabajador en planta para así maximizar las ganancias.

·       Estructura de costes: en este modulo se procederá a hace runa revisión de cuáles son las actividades y puestos más costosos, así como cuáles de ellos son estrictamente necesarios para la empresa.






¿Cómo se relacionan el modelo de negocios y la estrategia empresarial?

El modelo de negocios y la estrategia de la empresa forma una simbiosis absoluta, ya que sin dicho modelo la estrategia organizacional no existiría, esto debido a que la primera es una especie de base para la segunda, algunas veces se menciona como un plano, o un anteproyecto. Además, se debe mencionar que cada uno de los módulos planteados en el punto anterior forman guías para la empresa, esto se debe a que se tocan aspectos como el mercado meta, las alianzas, medios de comunicación empresa-cliente y  fuentes de ingreso, etc. Dicho lo anterior se puede afirmar con certeza que la estrategia empresarial depende casi en si totalidad de el modelo de negocios. 

sábado, 11 de agosto de 2012


El proceso de administración estratégica.


Para comprender mejor este proceso a continuación se muestra un esquema con cada una de las etapas en orden ascendente:


Este proceso cuenta, como anteriormente se ejemplifica, de nueve pasos, en los cuales se incluye la planeación estratégica, además, de la implementación y evaluación de la misma. Ahora bien, para incursionar más en el tema y tener mayor conocimiento de él se explicará cada uno de los pasos a seguir para llevar a cabo este proceso administrativo.

Lo primero que se muestra es la identificación de la misión, objetivos y estrategias empresariales. Este paso es la base de todo el proceso ya que es estrictamente necesario saber el fin y planes de la organización, de esta forma se tendrá un mayor control de la situación y ayudará al proceso. Para ello se debe leer e informarse de las tácticas de expansión, y objetivos a cumplir para poder determinar que se requiere para lograr llegar a esa meta.

Posteriormente se debe proceder a analizar el entorno, es decir, se tiene que hacer un estudio sobre el ambiente en el que se encuentra la empresa, para ello se deben conocer opiniones de algunos superiores o analistas con el fin de determinar el estado de la misma. Es importante recalcar que al hablar de entorno, se abarca tanto el ambiente interno como el externo, ya que se puede tener un ambiente laboral interno ejemplar, pero al compararlo con otras empresas competidoras se denota una clara desventaja.

Seguidamente se identificarán las oportunidades y las amenazas, este paso es de gran importancia ya que refleja claramente factores que se pueden tornar en contra hacia la organización, así como ver qué alternativas se pueden adoptar para disminuir las amenazas. Por otro lado se pueden ver las oportunidades que tiene la empresa de esa forma se podrán explotar los ‘campos nuevos’.
A continuación se debe analizar qué cantidad y calidad de recursos tiene la organización, antes que nada se debe aclarar el tema ‘recursos’ ya que abarca desde lo monetario hasta el potencial de los empleados. Este análisis será una especie de radiografía del estado de la empresa, ya que pondrá en evidencia la cantidad de dinero, materiales, equipo, y empleados que se tienen, además de determinar también la capacidad que se tiene para enfrentar distintos retos por venir.

El siguiente paso correspondería a terminar el análisis FODA, al estudiar en este caso, las fortalezas y las debilidades de la organización. Estos dos aspectos serán útiles para una posible reestructuración de los objetivos o planes de  la organización, ya que al ser ‘problemas’ internos se tiene un mayor control de las situaciones que este análisis arroje, así se podrá ver en qué aspectos está fallando la institución para poder corregirlo antes que sea muy tarde. En caso que exista una importante cantidad de fortalezas la empresa incrementará la confianza en si misma y podrá sacar beneficio de sus fortalezas para corregir las debilidades.

Realizados estos primeros 5 procesos, se procederá a volver a evaluar la misión y objetivos de la organización, un paso similar al número uno, esto debido a que al haber estudiado las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, entorno y recursos se tiene un perfil claro de la empresa que se tiene hasta ahora, y se podrá dar un giro si es preciso, o bien mejorar algunos aspectos para seguir por la vía planeada. Este paso es el comienzo de la segunda mitad del proceso de administración estratégica y ayudará a corregir puntos clave para llevar a buen puerto la organización.

Concluido el anterior paso, se prosigue con una formulación de estrategias, esto como parte de un plan para atacar el mercado de la más eficaz, eficiente posible, con el objetivo de ser lideres en el campo en el que se desarrolle la empresa, estas nuevas estrategias serán implementadas en el siguiente paso, es decir el penúltimo de ellos, en el cual todo lo analizado y formulado anteriormente se comienza a implementar de lleno en la institución. Estos dos pasos se encuentran estrictamente ligados, ya que son el último paso para obtener algún tipo de resultado.

Por último, se deben evaluar los resultados esto con el fin de determinar si las estrategias implementadas tuvieron éxito o no, y con esto se concluye el proceso de administración estratégica.


Reflexione y señale si está de acuerdo o no, con la siguiente frase: “las organizaciones que no hacen planes están planeando fracasar”.


Desde mi punto de vista la mayoría de las empresas planean cosas a futuro, aunque muchas veces los planes no lleven ningún respaldo teórico, siempre se tiene una idea o pensamiento de cómo espera que sea la empresa en un tiempo. Esta frase ‘Las organizaciones que no hacen planes están planeando fracasar’ es bastantes subjetiva, ya que en la planeación muchos aspectos juegan un papel, desde el factor cultural, el factor académico, e incluso el tamaño de la empresa. Por otro lado, si vemos esta frase de forma totalmente literal, se podría decir que aunque no se esté planeando nada de forma consciente, siempre existen planes en este caso inconscientemente, pero bueno esto no es lo que se pretende dar a entender, y más bien se puede inferir que una empresa despreocupada por lo que pueda suceder a futuro tendrá un espacio casi garantizado en el alto porcentaje de empresas que fracasan prematuramente.